Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE, de Viviana Marcela Iriart, Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, 11 de marzo de 2023

 








 

“¿Quién dirige con la mentalidad única de un Fellini,

planea con la paciencia de un Kissinger,

combina el arte y el comercialismo con la astucia

de un Joe Papp y vive en Caracas,

después de haber resucitado de entre los muertos?  

Carlos Giménez

Jeff Levis


El director, Carlos Giménez, ofrece un drama de tan ardiente 

erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el 

auditorio proviene de los braseros en el escenario 

o de los cuerpos de los actores.

El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza

y la grandeza cromática de una pintura de Gericault

y envía a sus personajes a girar en torno a ella 

en una danza hipnótica, pero sin difuminar 

las complejas líneas de la trama."

T he New York Times



Aproximación biográfica del genial creador teatral argentino-venezolano Carlos Giménez (Argentina 1946- Venezuela 1993), creador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, Festival Nacional de Teatro de Córdoba, Fundación Rajatabla, El Juglar, Teatro Nacional Juvenil de Venezuela... entre 20 instituciones fundadas entre ambos países.


Invitado permanente al Festival Latino de Nueva York, donde siempre impresionaba con sus montajes, en 1988 fue contratado por el  organizador del Festival, el mítico productor de Broadway Joseph Papp (Hair, A Chorus Line, 7 premios Tony, 1 Pulitzer) para que dirigiera en inglés y con elenco internacional La Muerte de García Lorca . Carlos Giménez invitó en esa ocasión a la actriz venezolana María Cristina Lozada y a la actriz paraguaya Margarita Irún para que fueran parte del elenco. En 1991  juntos hicieron la coproducción de The Tempest, que Carlos montó en Nueva York para el Festival Shakespeare.


Joseph Papp, José Antonio Rial y Carlos Giménez en Nueva York, preparando el estreno en inglés de La Muerte de García Lorca, producida por el primero, escrita por el segundo y dirigida por Carlos. Fuente: Margarita Irún




El libro, que se puede leer gratis on-line,  contiene críticas de The New York Time, Chicago Tribune, Jack Lange (ex ministro de Cultura de Francia), Gabriel García Márquez, Rafael Alberti, Atahualpa del Cioppo, Rubén Monasterios, Carlos Pérez-Ariza, E.A.Moreno Uribe, Miriam Fletcher, José Antonio Abreu...

También una entrevista inédita en español, realizada por el prestigioso crítico estadounidense Glenn Loney para la Universidad de Cambridge, quien viajó especialmente a Caracas en 1986 sólo para entrevistar a Carlos Giménez
 
El libro muestra lados pocos conocidos del genial creador, como su deportación de México en 1973, contado por la actriz Teresa Selma  y  Carlos en la intimidad de su hogar narrado por el actor Ángel Acosta

La biografía  tiene ensayos de Rubén Monasterios y Carlos Pérez-Ariza y testimonios y anécdotas  contadas por el poeta y periodista venezolano José Pulido; la ex presidenta del CONAC y excongresista venezolana,  Paulina Gamus Gallegos; la ganadora del Festival de Cannes, la actriz y directora argentina, Norma Aleandro; la fundadora del Centro Cultural Prisma y mecenas de la cultura venezolana, Esther Dita Kohn de Cohen; el artista multimedio venezolano, premio Fundación Guggenheim, Rolando Peña; el Coordinador del Sistema de Teatros de la Ciudad de México e iluminador, Ángel Ancona; los ex Rajatabla Ángel AcostaRoberto MollMarcelo Pont David BlancoAitor GaviriaJuan PagésDiego BalaguerLuis Garván; las ex Rajatabla  Teresa Selma,  Cecilia BellorínFrancis Rueda; la actriz y docente de Rajatabla Mariel Jaime Mazalos ex El Juglar Miguel BazanoJorge PinusÁngel Fernández MateuJorge Arán; la ex directora de cultura de Chacao, Venezuela, Carmen Carmona; la actriz y el actor, ex Comedia Cordobesa, Betty Angelotti y Alvin Astorga; la ex presidenta del Centro Cultural Prisma y directora teatral argentina-canadiense,  Marta Candia; los críticos  teatrales venezolanos Rubén Monasterios, Carlos Pérez Ariza y Leonardo Azparren Giménez y la crítica chilena Sonia M. Martin; la sobrina y sobrino de Carlos, Gabriela Llanos y Carlos Cassina; el fundador del Centro Dramático El Theatrón, el director venezolano  Rodolfo Molinael artista plástico venezolano José Augusto Paradisi Rangel; el dramaturgo y director argentino José Luis Arce.

La aproximación biografía a este prolífico creador, que realizó su primera gira europea a los 17 años, a los 19 ganó sus primeros premios en Europa y en apenas 29 años dirigió 101 obras de teatro en 7 países, realizó giras por 33 países y participó en 36 festivales internacionales de teatro (la mayoría en Europa), ganador de 100 premios en diferentes países, fue posible gracias al "libro, fundamental, Rajatabla 20 años (1991) de Blanca Sánchez y David Rojas, que me regaló Pablo Cassina, sobrino de Carlos y al  Archivo Periodístico, también fundamental, de la madre de Carlos, Carmen Gallardo, preservado por su sobrina Ana Lía Cassina, quien me lo prestó. Infinitas gracias a Pablo y Ana Lía Cassina", dice  la autora.


El libro tiene fotos originales de Miguel Gracia, Streuli Roland, Marta Mikulan-Martin, Martha Swope, Luis Skobar, Ángel Ancona, Marcelo Pont. Y fotos y programas de mano enviadas o publicadas en internet por Francisco José, Galia Kohan, Beatriz Chicha Martinovsky Anuch, Jimena Miramontes Plaza, Alejandro Ruiz, Martha Track, Nazareth Gill...


Este es el segundo libro sobre Carlos que escribe la autora. El primero, ¡Bravo, Carlos Giménez!, con prólogo del poeta y periodista José Pulido,  publicado por la misma editorial en 2016, también puede leerse gratis on-line.




Escritora argentina-venezolana nacida en La Plata en 1958 y radicada en Caracas en 1979. Dramaturga, guionista, entrevistadora, productora teatral, editora de libros y revistas.

Creadora del blog, canal de You Tube y página de Facebook: Carlos Giménez Creador Teatral.

Fue editora de la revista subterránea de cultura Machu Picchu (1978, La Plata) y coeditora de las revistas Intermedio y Primera Fila (Caracas).

Ha publicado las novelas: Lejos de CasaUna Cierta Mirada,  La Casa LilaHistorias de Crisi y su sicoanalista Berlia.

Las obras de teatro: Puerta abierta al marEsquina con malvonesGente a vista,  Truman (con Leonardo Losardo).

Los libros de entrevistas  ¡Bravo, Carlos Giménez,  EntrevistasOtras Entrevistas,

Ha sido traducida al inglés y al portugués.

Creadora de Escritoras Unidas & Cía. Editoras y del blog cultural Escritoras Unidas & Cía.




Lee gratis el libro haciendo click abajo: 

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE


Carlos Giménez en la web

 Blog /YouTube/Facebook




A door open to the sea, play by Viviana Marcela Iriart, August 2021

 



The stage is barely lit. “Porque vas a venir” (Because you’re coming), a song by Carmen Guzmán and Mandy, sung by Susana Rinaldi, is played until the characters speak. 

Dunia enters from the right side. She is excited and nervous. She sits down, stands up, walks from side to side. She is thrilled. She can barely hold her laughter. 

Sandra appears on the left side. She is nervous and excited, but she moves slowly, in a controlled way. She stops at the large window, which is softly lit with a warm glow. She looks inside but sees no one: Dunia has left the stage at that point. She moves towards the proscenium. Dunia enters and does not see her. She goes to the proscenium. 

Until indicated, Sandra and Dunia behave as if they were in a dream. They never touch or look at each other. When they speak, it seems like they are talking to themselves. 


SUSANA RINALDI

“Because you’re coming my old house

unveils new flowers throughout the railing.

Because you're arriving, after so long,

I cannot tell if I'm crying or laughing.

 

I know you're coming, though you didn't say it,

but you'll arrive one morning.

There's a song in my voice, I'm not so sad,

and a ray of sunlight is coming through my window.

 

Because you're arriving, after a long journey,

there's a different hue, a different landscape.

Everything shines a different light and has changed its way,

because you're arriving after all.

 

Because you’re coming, from so far away,

I've looked at myself in the mirror once again.

And how will they see me, I asked myself,

the eyes of this day I was waiting for.

 

Because you're arriving I wait for you,

because you love me and I love you.

Because you're arriving I wait for you,

because you want it

and I want it too.”




SANDRA (As if she were alone, without noticing Dunia)
And then I thought, will she have changed much? Have I changed so much?

DUNIA (With the same attitude as Sandra)
I was waiting impatiently. I looked at myself in the mirrors and wondered what look you’d give to these wrinkles that have surrounded my eyes without yours. Would you recognize me with these gray hairs I didn't tell you about?

SANDRA
The street in front of your house seemed to be the same. The orange tree in the corner where the greengrocer's was, the paving stones at Don Giuseppe’s store - still broken -, the magnolia tree that would never bloom. But above all, the smell of the orange tree announcing your house was nearby. It all looked the same.

DUNIA

Your voice on the phone, cheerful and teasing, here and not there once again, the same old voice, and I swear I could have eaten up the receiver to eat your voice so that you’d never be gone again.

SANDRA (She turns her back on her)

I admit it - I was scared. The doorbell was there, tiny and glossy. It looks like a nipple, I thought, a nipple inviting the erotic—but no, this little nipple-doorbell was inviting me to the past and I was saying: should I touch it, should I not? I would stretch a finger and stroke it slowly, without pressing, in case I could excite it and make it ring. My finger was bringing you back to my memory.


DUNIA (She turns her back on her)
I looked at you through the peephole, which of us did I see? Years flashed by in the glass eye and did not let me see you.

SANDRA (She comes forward slowly with her back to Dunia)
My finger was still on the doorbell. A door was coughing weakly and I listened to it. The little moaning nipple would not need to be touched. I crossed the doorstep and rested my chest, my whole body, on the door.

DUNIA (She comes forward slowly with her back to Sandra)
I saw you and I pressed my body on the exact same place as you had placed yours. A door divided us and bound us. I was drowning and I thought: there’s no shore near here or any lifeguard in this place.

SANDRA
Your breathing in my ear was suffocating me, it didn't let me think. I was going crazy, I was fainting.

DUNIA
The air from your mouth made me warm, and I was getting filled with sweet old memories. The air from your mouth was burning me, immolating me.

SANDRA (Stands very close to Dunia’s back, without touching it)
Your fingers scratching the wood, scratching and moaning like a stray cat about to give birth to dead memories.

DUNIA
I felt you were sliding down the door to the floor and I reached out to stop you from hitting it.

SANDRA
Your back was sticking into mine, piercing me. I felt pain, I felt pleasure.

DUNIA

You were crying—and you never cried—in a way that was new to me.


SANDRA
You were crying and in your tears was the same old pain I always remembered.

DUNIA
I heard you say: you’re back at last.

SANDRA
And I heard you answer: at last I’ve returned.

(...)

Fragment



Read the book for free

 Here





JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS - BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, December - Diciembre 1972





Read book for free / Lee gratis el libro









BAJO EL BOMBARDEO



La famosa cantante folklórica y pacifista Joan Báez dio una charla en la Iglesia Memorial de Stanford  de Palo Alto (California, Estados Unidos) el 12 de enero de 1973, hablando de su estadía de dos semanas en Hanoi. Viajó en compañía del Brigadier General retirado Telford Taylor, el Rev. Michael Allen y Barry Romo de VVAW con el propósito de entregar más de 600 cartas dirigidas a prisioneros de guerra estadounidenses. La comitiva llegó a Vietnam del Norte el 17 de diciembre. El viaje, que fue auspiciado por el Comité de Enlace, fue interrumpido el segundo día a raíz del bombardeo más intenso que se había registrado en toda la guerra.

Aquí transcribimos parte de la charla dada en Stanford; la cinta magnetofónica original y el registro de las preguntas y respuestas que siguieron luego pueden pedirse al Institute.




BAJO EL BOMBARDEO
Hanoi, diciembre de 1972



Esta última Navidad me hicieron un regalo. Fue el regalo más bello que recibí alguna vez en mi vida, con la excepción de mi hijo. El regalo consistió en la posibilidad de compartir con el pueblo vietnamita una pequeña parte de las agonías que les venimos proporcionando durante los últimos ocho años.

Durante los once días de bombardeo navideño pude gozar del efecto del 60% de nuestros impuestos, que se canalizan hacia un eufemismo conocido con el  nombre de “Defense Departmen” (Ministerio de Defensa). Pude obtener una nueva perspectiva sobre el significado de aquel nombre.

Durante los once días que experimenté la vida en Hanoi, las cosas que sentí y vi, pensé y olí me resultaron atroces, aterrorizantes y me partían el alma; me resultaron imposibles de asimilar entonces, y aún hoy sigo sin poder asimilarlas la mayor parte del día y la mayor parte de mis horas de sueño.

Este regalo me ha hecho testigo de esta guerra, y desde ese lugar quiero contarles algunas de las cosas que vi y sentí.

Cuando llegamos a Hanoi se nos llevó  a cada uno por separado, a fin de que pudiéramos obtener la mayor información posible. Mantuve una conversación muy interesante con un hombre llamado Quat, el líder del grupo. Le dije que yo era pacifista y que de ninguna manera había viajado a su país a decirle lo que tenía que hacer; por el contrario, había viajado para averiguar, desde su punto de vista, lo que nosotros, los estadounidenses, debíamos hacer mejor. Quat se mostró muy respetuoso durante toda mi estadía en Hanoi en relación a mis opiniones e ideas; nunca me llevó a mí, ni al grupo, a ver un bombardero B-52 derribado para no correr el riesgo de herir nuestro orgullo.

La segunda noche en Hanoi estábamos en una habitación del hotel, mirando una película sobre gases tóxicos, de los que el Defense Department estadounidense afirma que no son tóxicos. Veíamos cómo unos monos echaban espuma por la boca y morían al cabo de doce segundos, y cómo pasaba lo mismo con gatos, cuando de repente escuchamos un ruido. Fue un sonido que me transportó de vuelta al cuarto grado de la escuela primaria, un sonido que ordenaba: “Métete debajo del escrito”. Sin embargo, esta vez no
había escritorio, y no estaba en cuarto grado: era real. (NdT: Se refiere a la sirena que avisa del bombardeo aéreo. Cuando ella asistía a la escuela primaria aprendió, junto con sus compañeras y compañeros, a saltar y esconderse debajo del escritorio de la sala al sonar la alarma.

Según su costumbre, los vietnamitas nos dijeron: “Ay, disculpen, es un ataque”. 

Dije: “¿Disculpar A QUIEN por el ataque?”


©1973 Joan Baez
Under the bombs - Bajo el bombardeo (fragmento)

Publicado por el  Institute for the Study of Non-Violence - Instituto para el 
Estudio de la No-Violencia
California, Estados Unidos, 1973


























LA CASA LILA, novela de viviana marcela iriart / octubre 2017








Esta historia que voy a contarles sucedió hace mucho.
En una época en que hombres y mujeres se desvivían, desolaban, revivían y morían, simbólicamente, por pasiones tan primitivas y lejanas como el amor.
Una época en que el amor se hacía cuerpo a cuerpo, sudor contra sudor, gemido sobre gemido.
Después llegó  Internet.
Y la paz a los corazones.
Y el aburrimiento.
Será por eso que mis jóvenes amigas disfrutan tanto con esta historia  y me piden una y otra vez que se las cuente.


Todo sucedió en una semana.
En apenas siete días y siete noches.
Un sábado tenía cuarenta años, el siguiente cien.
Me volví sabia.
Y esa sabiduría producto del placer, que casi siempre está ligado al dolor, porque amar también duele, no me envejeció.
Por el contrario, puso en mis ojos un brillo único y perenne, con el que todavía seduzco a las personas que prefieren los ojos humanos a los de las computadoras.
Yo nací, morí y volví a nacer en una semana.
Después de eso nunca volví a ser la misma.
Fui mejor.


Capítulo I

Fabián me habla por teléfono. Mientras lo escucho miro por el ventanal de la sala: Juan, el jardinero  de la eterna boina negra, recoge los residuos de la pirotecnia usada para despedir al año.

- ¿No le diste franco? -pregunté a Abuela al verlo, mientras desayunábamos.
- No tiene familia, almorzará con nosotros. Le dije que no hiciera nada pero ya conocés a Juan, si no hace algo se muere.

Abuela es de origen aristócrata pero anarquista. La adoro. Sus antepasados pelearon, y se destacaron, en las luchas por la Independencia y en la Campaña del Desierto,  y a punta de matar indios e indias se fueron quedando con miles de las mejores tierras de la provincia de Buenos Aires.
Abuela siempre sintió vergüenza, y por eso también la amo tanto,  por esa fortuna amasada con sangre, como si la fortuna casi siempre no se obtuviera de esa forma.
Abuela tiene chofer pero prefiere, a sus ochenta años, subirse a su bicicleta roja e ir a comprar el pan en la panadería que está en el centro del pueblo.

- ¿Para qué tenés chofer?  -le dice mi hermano maliciosamente, porque no la entiende.
- Para crear  una fuente de trabajo. ¿O vos no sabés que hay desempleo? –le responde ella con una sonrisa burlona, sin inmutarse.

Abuela tiene una hermosa cabellera ondulada, fuerte, de moderno corte, que brilla intensamente bajo el sol y en las noches se ilumina como una perla.

El cabello de Abuela, que quedó completamente cana a los cincuenta años y se negó a teñirse pese a la presión familiar y social, fue siempre motivo de conversación, porque nunca se ha visto un cabello blanco, negro, rubio, más seductor que el de ella.
Abuela lo sabe y cuando anda en su bicicleta juega a conquistar al viento, a los árboles, a los ojos que espían tras las ventanas a tan especial y adorable señora. Abuela  regresa a la casa tan feliz, con la cesta cargada de pan caliente, que los pájaros parece que cantaran sólo para ella.
Yo la visito una vez al año, por pocas semanas, y nunca me canso de admirarla con los ojos.
Abuela es hermosa porque nunca permitió que el mal se instalara en sus venas por mucho tiempo.
Abuela perdona pero no pone la otra mejilla.
Sus ojos negros, profundos, guían como faros en la noche a las almas perdidas.
Abuela es la gurú de una secta que no tiene nombre pero  sí cientos de seguidores. ¿Lo sabe ella? Cuando se lo digo ríe y su rostro adquiere la frescura  de una adolescente.
Abuela casi no tiene arrugas porque nunca supo lo que era el odio. La rabia sí, porque las mujeres no tenían derechos ni libertad en su época. El  bisabuelo la conocía bien. Junto con la herencia le dejó un testamento en el cual impedía que se despojara de sus posesiones. Abuela no se amilanó. Convirtió la estancia en una cooperativa agrícola-ganadera y en unos años duplicó la herencia de su padre: Abuela era generosa e idealista pero también una excelente empresaria y sabía que para mejorar el mundo hacía falta buena voluntad, buenas ideas, pero también dinero, mucho dinero.

Abuela es pequeña, no alcanza el metro sesenta, y es tanta su energía que cuando camina parece que avanzara en sus pies un batallón de elefantes.
Adora cocinar y prepara sabrosos platos para ella y para sus invitados, que nunca faltan a diario en su casa. Comer en su mesa es llevar a la boca los más deliciosos manjares.
Abuela no se priva de nada, come con alegría y en abundancia, bebe con placer el vino que cosechan sus nietos y en su estómago siempre hay un lugar especial reservado para los postres.


- ¿Me estás escuchando? –dice Fabián trayéndome a la realidad.
- Claro.  Me estabas hablando de una fiesta de  disfraces. ¿En casa de quién?
- No los conocés. Es un matrimonio joven que se mudó el verano pasado, cerca de la casa de tu abuela y construyeron  un chalet muy lindo de dos pisos, algo excéntrico para este pueblo en opinión de varios pobladores. Pero a mí me encanta, y ellos son divinos, estoy segura de que te van a encantar.
- ¿Cuán jóvenes?
- ¿Y esa pregunta tan extraña? Ella debe tener 30 y él un poco más.
- La que no pregunta es dueña de todas las respuestas pero también de todas las incertidumbres. Proverbio chino. – Fabián ríe porque sabe que estoy inventado-. ¿El chalet pintado de lila suave?
- Exactamente.
- Qué curioso. He pasado varias veces por allí y siempre me llamó la atención. Me preguntaba quiénes osaban desafiar de esa manera la férrea tradición del lugar.
- Bueno, ahora tenés la oportunidad de conocerlos. ¿Venís?
- Voy.



Capítulo II

Me encuentro más en los recuerdos de los otros que en mis propios recuerdos.

Quizá porque me he mudado tantas veces de casa y de país, ya no hay en mi memoria espacio para el recuerdo.

 Es por eso que cada vez que vengo me encuentro con la niña y la joven que fui y no la reconozco.

Así, de los retazos de los recuerdos de los otros, reconstruyo mi pasado.

No siempre tengo ganas de que eso suceda.

Pero los que nunca se han movido, o lo han hecho poco, tienen una obsesión por volver al pasado porque es la única forma que tienen de irse.



La Casa Lila (fragmento)
© viviana marcela iriart






Lee gratis el libro haciendo click abajo: