Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ! (segunda edición) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido, textos de Carlos Giménez, portada de José Augusto Paradisi Rangel, 18 de octubre de 2023

 



En conmemoración a sus 30 años de ausente presencia. Segunda edición ampliada del libro publicado en 2016.
Con textos de José Pulido, Carlos Giménez, José Augusto Paradisi Rangel, Teresa Selma, Roberto Moll, Juan Pagés, Esther Dita Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Carlos Cassina, Roberto Magurno, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, María José Alfaro, Carlos Pérez-Ariza, María Teresa Castillo, Viviana Marcela Iriart.
Entrevistas a Norma Aleandro, Ángel Acosta, Ángel Ancona, Betty Angelotti, Jorge Arán, Irene Arcila, Alvin Astorga, Leonardo Azparren Giménez, Diego Balaguer, Miguel Bazano, Cecilia Bellorín, David Blanco, Marta Candia, Carmen Carmona, José Simón Escalona, Paulina Gamus, Luis Garván, Aitor Gaviria,  Migdalia Guerrero, Elaiza Irizarri, Gabriela Llanos, Sonia M.Martin, Ángel Mateu, Rodolfo Molina, Rubén Monasterios, Xiomara Moreno, Néstor Muzo, Elio Palencia,  Jorge Pinus, Marcelo Pont, José Pulido, Aura Rivas, Francis Rueda, Teresa Selma.

El libro, editado por la editorial on-line Escritoras Unidas & Cía. Editoras, puede leerse gratuitamente en el siguiente link: 



¡BRAVO, CARLOS GIMÉNEZ!





Solidaridad con Israel

 

Expresamos nuestra solidaridad  con Israel ante el monstruoso ataque terrorista de Hamas.

A nuestras amigas y amigos judi@s: cuenten con nosotras.

Carmen Carmona y Viviana Marcela Iriart. Productora General y Directora General respectivamente de "Escritoras Unidas & Cía. Editoras".

10 de octubre de 2023.

 

JOAN BAEZ: UNDER THE BOMBS - BAJO EL BOMBARDEO, Hanoi, December - Diciembre 1972





Read book for free / Lee gratis el libro









BAJO EL BOMBARDEO



La famosa cantante folklórica y pacifista Joan Báez dio una charla en la Iglesia Memorial de Stanford  de Palo Alto (California, Estados Unidos) el 12 de enero de 1973, hablando de su estadía de dos semanas en Hanoi. Viajó en compañía del Brigadier General retirado Telford Taylor, el Rev. Michael Allen y Barry Romo de VVAW con el propósito de entregar más de 600 cartas dirigidas a prisioneros de guerra estadounidenses. La comitiva llegó a Vietnam del Norte el 17 de diciembre. El viaje, que fue auspiciado por el Comité de Enlace, fue interrumpido el segundo día a raíz del bombardeo más intenso que se había registrado en toda la guerra.

Aquí transcribimos parte de la charla dada en Stanford; la cinta magnetofónica original y el registro de las preguntas y respuestas que siguieron luego pueden pedirse al Institute.




BAJO EL BOMBARDEO
Hanoi, diciembre de 1972



Esta última Navidad me hicieron un regalo. Fue el regalo más bello que recibí alguna vez en mi vida, con la excepción de mi hijo. El regalo consistió en la posibilidad de compartir con el pueblo vietnamita una pequeña parte de las agonías que les venimos proporcionando durante los últimos ocho años.

Durante los once días de bombardeo navideño pude gozar del efecto del 60% de nuestros impuestos, que se canalizan hacia un eufemismo conocido con el  nombre de “Defense Departmen” (Ministerio de Defensa). Pude obtener una nueva perspectiva sobre el significado de aquel nombre.

Durante los once días que experimenté la vida en Hanoi, las cosas que sentí y vi, pensé y olí me resultaron atroces, aterrorizantes y me partían el alma; me resultaron imposibles de asimilar entonces, y aún hoy sigo sin poder asimilarlas la mayor parte del día y la mayor parte de mis horas de sueño.

Este regalo me ha hecho testigo de esta guerra, y desde ese lugar quiero contarles algunas de las cosas que vi y sentí.

Cuando llegamos a Hanoi se nos llevó  a cada uno por separado, a fin de que pudiéramos obtener la mayor información posible. Mantuve una conversación muy interesante con un hombre llamado Quat, el líder del grupo. Le dije que yo era pacifista y que de ninguna manera había viajado a su país a decirle lo que tenía que hacer; por el contrario, había viajado para averiguar, desde su punto de vista, lo que nosotros, los estadounidenses, debíamos hacer mejor. Quat se mostró muy respetuoso durante toda mi estadía en Hanoi en relación a mis opiniones e ideas; nunca me llevó a mí, ni al grupo, a ver un bombardero B-52 derribado para no correr el riesgo de herir nuestro orgullo.

La segunda noche en Hanoi estábamos en una habitación del hotel, mirando una película sobre gases tóxicos, de los que el Defense Department estadounidense afirma que no son tóxicos. Veíamos cómo unos monos echaban espuma por la boca y morían al cabo de doce segundos, y cómo pasaba lo mismo con gatos, cuando de repente escuchamos un ruido. Fue un sonido que me transportó de vuelta al cuarto grado de la escuela primaria, un sonido que ordenaba: “Métete debajo del escrito”. Sin embargo, esta vez no
había escritorio, y no estaba en cuarto grado: era real. (NdT: Se refiere a la sirena que avisa del bombardeo aéreo. Cuando ella asistía a la escuela primaria aprendió, junto con sus compañeras y compañeros, a saltar y esconderse debajo del escritorio de la sala al sonar la alarma.

Según su costumbre, los vietnamitas nos dijeron: “Ay, disculpen, es un ataque”. 

Dije: “¿Disculpar A QUIEN por el ataque?”


©1973 Joan Baez
Under the bombs - Bajo el bombardeo (fragmento)

Publicado por el  Institute for the Study of Non-Violence - Instituto para el 
Estudio de la No-Violencia
California, Estados Unidos, 1973


























JULIO CORTÁZAR: REPORTAGEM E CARTA, de viviana marcela iriart, fotos Eduardo Gamondés







Lê o livro grátis clicando abaixo:

JULIO CORTÁZAR: REPORTAGEM E CARTA




"Um dia na minha vida é sempre uma coisa muito formosa, porque eu sinto-me muito feliz de estar vivo. Não tenho nenhuma intenção de morrer, tenho a impressão que sou imortal. Sei que não o sou, mas a idéia da morte não me molesta e também não tenho-lhe medo. Denego-lhe existência, então, isso me ajuda a viver de uma maneira, ¿como dizê-lo? Debaixo do sol, solar.

Eu estou muito feliz por estar vivo, e, além disso, há uma coisa na que pouca gente pensa. Acho que é um prodígio maravilhoso que todos nós sejamos seres humanos, que estejamos no mais alto da escala zoológica, por um azar puramente genético. Por que você não é responsável de ser quem é. Vimos de uma longa cadeia genética e quando vejo uma galinha ou uma mosca que também têm nascido das mesmas cadeias genéticas, maravilho-me por ser um homem e não uma galinha. Sou um homem, com tudo o bom e o mau que isso tem. E estou contente em ter tido uma consciência, de ter visto mais do que uma consciência pode ver do planeta. "


Julio Cortázar
Caracas Setembro 1979
Publicado na Revista Semana, Caracas, Novembro 1979

Tradução Alejandra Rodrigues




CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE, de Viviana Marcela Iriart, Ed. Escritoras Unidas & Cía. Editoras, 11 de marzo de 2023

 






Lee gratis el libro haciendo click abajo: 

CARLOS GIMÉNEZ EL GENIO IRREVERENTE


 

“¿Quién dirige con la mentalidad única de un Fellini,

planea con la paciencia de un Kissinger,

combina el arte y el comercialismo con la astucia

de un Joe Papp y vive en Caracas,

después de haber resucitado de entre los muertos?  

Carlos Giménez

Jeff Levis


El director, Carlos Giménez, ofrece un drama de tan ardiente 

erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el 

auditorio proviene de los braseros en el escenario 

o de los cuerpos de los actores.

El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza

y la grandeza cromática de una pintura de Gericault

y envía a sus personajes a girar en torno a ella 

en una danza hipnótica, pero sin difuminar 

las complejas líneas de la trama."

T he New York Times



Aproximación biográfica del genial creador teatral argentino-venezolano Carlos Giménez (Argentina 1946- Venezuela 1993), creador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, Festival Nacional de Teatro de Córdoba, Fundación Rajatabla, El Juglar, Teatro Nacional Juvenil de Venezuela... entre 20 instituciones fundadas entre ambos países.


Invitado permanente al Festival Latino de Nueva York, donde siempre impresionaba con sus montajes, en 1988 fue contratado por el  organizador del Festival, el mítico productor de Broadway Joseph Papp (Hair, A Chorus Line, 7 premios Tony, 1 Pulitzer) para que dirigiera en inglés y con elenco internacional La Muerte de García Lorca . Carlos Giménez invitó en esa ocasión a la actriz venezolana María Cristina Lozada y a la actriz paraguaya Margarita Irún para que fueran parte del elenco. En 1991  juntos hicieron la coproducción de The Tempest, que Carlos montó en Nueva York para el Festival Shakespeare.


Joseph Papp, José Antonio Rial y Carlos Giménez en Nueva York, preparando el estreno en inglés de La Muerte de García Lorca, producida por el primero, escrita por el segundo y dirigida por Carlos. Fuente: Margarita Irún




El libro, que se puede leer gratis on-line,  contiene críticas de The New York Time, Chicago Tribune, Jack Lange (ex ministro de Cultura de Francia), Gabriel García Márquez, Rafael Alberti, Atahualpa del Cioppo, Rubén Monasterios, Carlos Pérez-Ariza, E.A.Moreno Uribe, Miriam Fletcher, José Antonio Abreu...

También una entrevista inédita en español, realizada por el prestigioso crítico estadounidense Glenn Loney para la Universidad de Cambridge, quien viajó especialmente a Caracas en 1986 sólo para entrevistar a Carlos Giménez
 
El libro muestra lados pocos conocidos del genial creador, como su deportación de México en 1973, contado por la actriz Teresa Selma  y  Carlos en la intimidad de su hogar narrado por el actor Ángel Acosta

La biografía  tiene ensayos de Rubén Monasterios y Carlos Pérez-Ariza y testimonios y anécdotas  contadas por el poeta y periodista venezolano José Pulido; la ex presidenta del CONAC y excongresista venezolana,  Paulina Gamus Gallegos; la ganadora del Festival de Cannes, la actriz y directora argentina, Norma Aleandro; la fundadora del Centro Cultural Prisma y mecenas de la cultura venezolana, Esther Dita Kohn de Cohen; el artista multimedio venezolano, premio Fundación Guggenheim, Rolando Peña; el Coordinador del Sistema de Teatros de la Ciudad de México e iluminador, Ángel Ancona; los ex Rajatabla Ángel AcostaRoberto MollMarcelo Pont David BlancoAitor GaviriaJuan PagésDiego BalaguerLuis Garván; las ex Rajatabla  Teresa Selma,  Cecilia BellorínFrancis Rueda; la actriz y docente de Rajatabla Mariel Jaime Mazalos ex El Juglar Miguel BazanoJorge PinusÁngel Fernández MateuJorge Arán; la ex directora de cultura de Chacao, Venezuela, Carmen Carmona; la actriz y el actor, ex Comedia Cordobesa, Betty Angelotti y Alvin Astorga; la ex presidenta del Centro Cultural Prisma y directora teatral argentina-canadiense,  Marta Candia; los críticos  teatrales venezolanos Rubén Monasterios, Carlos Pérez Ariza y Leonardo Azparren Giménez y la crítica chilena Sonia M. Martin; la sobrina y sobrino de Carlos, Gabriela Llanos y Carlos Cassina; el fundador del Centro Dramático El Theatrón, el director venezolano  Rodolfo Molinael artista plástico venezolano José Augusto Paradisi Rangel; el dramaturgo y director argentino José Luis Arce.

La aproximación biografía a este prolífico creador, que realizó su primera gira europea a los 17 años, a los 19 ganó sus primeros premios en Europa y en apenas 29 años dirigió 101 obras de teatro en 7 países, realizó giras por 33 países y participó en 36 festivales internacionales de teatro (la mayoría en Europa), ganador de 100 premios en diferentes países, fue posible gracias al "libro, fundamental, Rajatabla 20 años (1991) de Blanca Sánchez y David Rojas, que me regaló Pablo Cassina, sobrino de Carlos y al  Archivo Periodístico, también fundamental, de la madre de Carlos, Carmen Gallardo, preservado por su sobrina Ana Lía Cassina, quien me lo prestó. Infinitas gracias a Pablo y Ana Lía Cassina", dice  la autora.


El libro tiene fotos originales de Miguel Gracia, Streuli Roland, Marta Mikulan-Martin, Martha Swope, Luis Skobar, Ángel Ancona, Marcelo Pont. Y fotos y programas de mano enviadas o publicadas en internet por Francisco José, Galia Kohan, Beatriz Chicha Martinovsky Anuch, Jimena Miramontes Plaza, Alejandro Ruiz, Martha Track, Nazareth Gill...


Este es el segundo libro sobre Carlos que escribe la autora. El primero, ¡Bravo, Carlos Giménez!, con prólogo del poeta y periodista José Pulido,  publicado por la misma editorial en 2016, también puede leerse gratis on-line.




Escritora argentina-venezolana nacida en La Plata en 1958 y radicada en Caracas en 1979. Dramaturga, guionista, entrevistadora, productora teatral, editora de libros y revistas.

Creadora del blog, canal de You Tube y página de Facebook: Carlos Giménez Creador Teatral.

Fue editora de la revista subterránea de cultura Machu Picchu (1978, La Plata) y coeditora de las revistas Intermedio y Primera Fila (Caracas).

Ha publicado las novelas: Lejos de CasaUna Cierta Mirada,  La Casa LilaHistorias de Crisi y su sicoanalista Berlia.

Las obras de teatro: Puerta abierta al marEsquina con malvonesGente a vista,  Truman (con Leonardo Losardo).

Los libros de entrevistas  ¡Bravo, Carlos Giménez,  EntrevistasOtras Entrevistas,

Ha sido traducida al inglés y al portugués.

Creadora de Escritoras Unidas & Cía. Editoras y del blog cultural Escritoras Unidas & Cía.






Carlos Giménez en la web

 Blog /YouTube/Facebook




PUERTA ABIERTA AL MAR, obra de teatro de viviana marcela iriart






Lee gratis el libro haciendo clik abajo:




 

Fragmento



Argentina, aproximadamente 1990. La sala de una casa vieja. Es un lugar cálido, con pocos elementos. Un ventanal; una lámpara de pie, apagada, que dará una luz muy cálida cuando sea prendida;  un perchero, un sofá.
Es el final de la tarde de un día de invierno.

Sandra, exiliada argentina de unos cuarenta años, llega a la casa de Dunia,
amiga de la infancia de la misma edad, después de más de diez años de ausencia.
Las dos están vestidas informalmente, notándose por su forma de vestir que son dos profesionales modernas y exitosas.

Sandra y Dunia mantendrán siempre un estricto control de sus emociones: temen desbordarse. Pueden alzar la voz pero no gritar reír con verdadera alegría  pero no a carcajada suelta: emocionarse hasta las lágrimas pero no llorar con desespero.
Nunca pierden la compostura.

Lo que ellas temen manifestar con palabras lo expresan a través de la danza:
una danza moderna,  y a la vez antigua, como sus conflictos.





ACTO UNICO

 El escenario está en penumbras.
Se escucha a Susana Rinaldi cantar “Porque vas a venir”, de Carmen Guzmán 
y Mandy,  hasta el momento en que los personajes hablan.

Dunia entra por el lateral derecho, emocionada, nerviosa. Se sienta, se para, 
va de un lado al otro. Está muy contenta. Apenas puede contener la risa.

Por el lateral izquierdo hace su aparición Sandra. Está nerviosa y emocionado, pero sus movimientos son lentos y controlados. Se detiene al llegar al ventanal, que se ilumina tenuemente con una luz cálida. Mira hacia el interior pero no ve a nadie: Dunia ha salido de escena en ese momento. Avanza hacia el proscenio.
 Dunia entra y no la ve. Va hacia  el proscenio.

Hasta que se indique lo contrario, Sandra y Dunia actuarán como si estuvieran 
en un sueño.  No se mirarán ni tocarán nunca. Cuando hablan, es como si hablaran consigo mismas.





“Porque vas a venir, mi casa vieja
 inaugura una flor en cada reja.
Porque vas a llegar, después de tanto,
 se confunden en mí, risas y llantos.

Sé que vas a venir, no lo dijiste,
pero vas a llegar, una mañana.
Hay un canto en mi voz, ya no estoy triste,
y entra un rayo de sol por mi ventana.

Porque vas a llegar, de un largo viaje,
es distinto el color, otro el paisaje.
Todo tiene otra luz, tiene otro modo,
porque vas a llegar después de todo.

Porque vas a venir, desde tan lejos,
hoy he vuelto a mirarme en el espejo.
Y cómo me verán, me preguntaba,
los ojos de ese hoy que yo esperaba.

Porque vas a venir, mi casa vieja,
 inaugura una flor en cada reja.
Porque vas a llegar, es que te espero
 porque vos me querés y yo te quiero.
Porque vas a llegar, es que te espero,
porque vos lo querés, y yo lo quiero.”


SANDRA (Como si estuviera sola, sin reparar en Dunia)
Y entonces pensé, ¿habrá cambiado mucho? ¿habré cambiado tanto?

DUNIA (En la misma actitud de Sandra)
Yo esperaba impaciente. Me miraba en los espejos y me preguntaba con qué mirada  verías a estas arrugas que tomaron mis ojos sin los tuyos. ¿Me reconocerías  en estas canas que no te conté?

SANDRA
La calle de tu casa parecía la misma. El naranjo en la esquina del verdulero, las baldosas  aún rotas en el almacén de Don Giuseppe, la magnolia que nunca quiso dar flor. Pero sobre todo el olor del naranjo que siempre anunciaba la cercanía de tu casa. Todo parecía igual.

DUNIA
Tu voz en el teléfono, alegre y burlona, otra vez acá y no allá, la misma voz de siempre y te lo juro, tuve ganas de comerme el auricular para comerme tu voz
para que nunca más te fueras.

SANDRA (Le da la espalda)
Lo confieso: tuve miedo. El timbre estaba ahí, chiquitito y lustroso. Parece un pezón, pensé, un pezón que invita al erotismo, pero no, ese timbre-pezoncito me invitaba al pasado y yo decía: lo toco, no lo toco. Alargaba un dedo y lo acariciaba lentamente, sin presionarlo,  no vaya a ser que se excite y suene. Mi dedo te recobraba en mi memoria.

DUNIA (Le da la espalda)
Yo te miraba a través del ojo de la puerta, ¿a cuál de las dos veía? Los años pasaban por el ojo de vidrio, no me dejaban verte.

SANDRA (Avanza lentamente de espaldas hacia Dunia)
Mi dedo seguía en el timbre. Una puerta tosía débilmente y yo la escuchaba. El pezoncito  que gime no iba a tener que ser tocado. Traspasé el umbral y apoyé mi pecho, mi cuerpo todo, sobre la puerta.

DUNIA (Avanza lentamente de espaldas hacia Sandra)
Yo te vi y pegué mi cuerpo en el exacto lugar en donde vos habías puesto el tuyo.  Una puerta nos separaba y una puerta nos unía. Yo me estaba ahogando y pensé: no hay orilla cerca ni bañero en la cercanía.

SANDRA
Tu respiración en mi oreja me asfixiaba, no me dejaba pensar. 
Yo enloquecía, yo desvanecía.

DUNIA
El aire de tu boca me daba calor y yo me iba llenando de dulzuras viejas.
El aire de tu boca me quemaba, yo era un bonzo.

SANDRA (Se para muy cerca de la espalda de Dunia, sin tocarla)
Tus dedos rasguñando la madera, rasguñando y gimiendo como una gata vagabunda a punto de parir recuerdos muertos.

DUNIA
Sentí que te deslizabas por la puerta hasta llegar al suelo y te alcancé para
que no te golpearas.

SANDRA
Tu espalda se clavaba en la mía, me atravesaba. Yo sufría, yo gozaba.

DUNIA
Vos llorabas, vos que nunca llorabas, con un llanto que no te conocía.

SANDRA
Vos llorabas y tenían tus lágrimas el mismo dolor que recordaba siempre.

DUNIA
Te escuché decir: al fin has vuelto.


SANDRA
Y te escuché contestar: al fin he regresado.


Abril 2015









VIOLENT! by ANA TERESA SOSA LLANO





Read the book for free by clicking below

VIOLENT! 





ANA TERESA SOSA LLANO


Education

1976-1980

Professor of History and Geography, Caracas Pedagogic Institute, Venezuela

1978-1982 

Film and TV Directing,  New School for Social Research, New York City, USA

Theater works

 1988   “Dirigido a Eva” (For Eva)

1989   “Corazón de Fuego” (Heart of fire) Published by Fundarte

1993   “Torres de Silencio”. Movie script. Feature film. Received the Premio de Alcaldía (Caracas Mayor’s Award

1994   “With the demons inside”. Winner of the Premio Santiago Magariños of the Ministry of culture. CONAC Nacional award. Published by Monte Avila Editores and by CELVIT

1996   “Maldita de Todos” (She is cursed by all). Honored in the Mexican magazine Publicación Concurso de la Revista Tramoya Published by Monte Ávila Editores and by CELCIT

          “Dolor de Madre” (A mother’s pain). Performed in Maracay, Venezuela

1997   “Gritos, Crímenes Y Sortilegios”. (“Screams, crimes and  witchcraft”). In 2000 winner of the award from the Círculo de Escritores de Venezuela José Ignacio Cabrujas. Published in February 2002

1998   Introduction to the catalogue for US artists Nancy Spero and Leon Golub at the Museo Jacobo Borges in Caracas, Venezuela.

1999   “Violento” (Violent) Translated by Arturo Pérez Staged in the Sala Rajatabla.  Septiembre del Año 2006.

2003   “Casa en Orden” (House in order) - A tragicomedy published in the Mexican magazine Tramoya in 2003. Staged in at the Theater Sambil in Caracas, Venezuela in 2010 and again in Theater Escena 8. One thousand people attended its staging in Panamá in 2016.

2013   “La Malquerida” (She the unloved). In 2014 staged at the Microteatro in Caracas, Venezuela

2015   ”Madre” (Mother). Staged at the Microteatro in Miami

2018   “Todos a la Jefatura” (All go to the police station)

2022   “Las Hay Malas y … YO” (“There are bad women and …I)

2023   “Quién Cuida Mamá?” (Who takes care of mom?) Long format tragicomedy

“Patria Herida” (Wounded homeland)

 

AWARDS

 

1994   The Municipal Award of the City of Caracas for fiction movie script

1998   The National Drama Award y the Ministry of Culture CONAC for “Con Los Demonios Adentro”

2000   The José Ignacio Cabrujas award of the Writer’s Group of Venezuela for “Gritos, Crímenes Y Sortilegios”.

2001   Award from Tramoya magazine of the Universidad de Veracruz, México. Publication of “She who is cursed by all” and “House in Order”

 


CLASSES AND WORKSHOPS

 

1984-1985    Theater given by Oswaldo Dragún

Theater Level I and Level II given by Juan Carlos Genet one year course at the CELCIT

1985-1986    Script writing given by Mauricio Wallerstein

                    Script writing given by Laura Antillano

1987            Script writing for film given by José Alcalde

1988            Directing theater workshop given by Javier Vidal

2002            Theater writing workshop with Argentine writer Mauricio Kartum

2013            Greek theater workshop with Armando Rojas Guardia for one year

 

 

 

WORKSHOPS AND AWARDS

 

1993, 1994,1995              

Instructor for the Taller de Dramaturgia y Escritura de Guiones (Writing film scripts) at the Academy of film and television of Radio Caracas

Workshop on the dramatic interpretation of the soap opera for Radio Caracas international sales supervisors and editors

2012- 2024

Juror for the national theater award given by CONAC from

Teacher of making theater pieces and movie scripts at the Universidad Central de Venezuela for 3 years

2009

Juror for the national literature in Panamá 

2014

Publication of the novel “Casa de Varones” (Male’s House)